Transformación Digital en la Salud Ecuatoriana
Transformación Digital en la Salud Ecuatoriana

En la actualidad, la digitalización de la salud es un pilar fundamental para garantizar el acceso equitativo a los servicios médicos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la transformación digital en los sistemas de salud permite mejorar la eficiencia, reducir costos y ampliar la cobertura en comunidades con acceso limitado a la atención médica (OMS, 2024). En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha resaltado que los países que adoptan estrategias digitales en salud logran optimizar recursos y mejorar la experiencia del paciente mediante la integración de tecnologías como la telemedicina y las historias clínicas electrónicas (BID, 2024).
Ecuador ha dado un paso clave en este proceso con la implementación de la Agenda de Transformación Digital de Salud 2024-2034, convirtiéndose en el sexto país de la región en adoptar una estrategia integral en este ámbito. Esta iniciativa busca fortalecer el acceso, la cobertura y la calidad de la atención médica mediante la digitalización de procesos y la modernización de la infraestructura tecnológica del sector.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha destinado una inversión para digitalizar la salud ecuatoriana.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha destinado una inversión inicial de 11.5 millones de dólares, con una proyección total de 50 millones de dólares hasta 2027. Parte de estos recursos se han utilizado para la adquisición de aproximadamente 9,000 computadoras que han sido distribuidas en 2,000 centros de salud, garantizando así la infraestructura tecnológica necesaria para la transformación digital (Ministerio de Salud Pública, 2024).
Entre los proyectos destacados de la agenda se incluyen:
- Telemedicina: Implementación de una red que conecta hospitales especializados en Quito, Guayaquil, Latacunga y Galápagos, facilitando consultas y diagnósticos a distancia. Esta herramienta ha demostrado ser clave en países como Chile y Brasil, donde se ha reducido el tiempo de espera para consultas en un 40% (BID, 2024).
- Receta Electrónica: Un sistema que permite la emisión digital de prescripciones médicas, agilizando los procesos y reduciendo el uso de papel. Estudios en España y Argentina han demostrado que este tipo de implementación mejora la adherencia al tratamiento en un 25% (OPS, 2024).
- Historia Clínica Electrónica (HCE): Desarrollo de un sistema unificado que integra información del paciente en formato digital, mejorando la interoperabilidad entre diferentes niveles de atención. En países como México, la implementación de la HCE ha permitido una reducción del 30% en errores médicos relacionados con la falta de acceso a información clínica (Revista Panamericana de Salud, 2024).
Reliv una startup que fortalece la transformación digital de la salud en Ecuador

En este contexto, mientras el sector público avanza en su proceso de digitalización, en el ámbito privado, plataformas como Reliv han impulsado la modernización de la gestión médica. Reliv ofrece una solución integral para los profesionales de la salud, centralizando herramientas clave como historia clínica electrónica, agendamiento en línea, facturación electrónica y prescripciones digitales, lo que facilita el manejo eficiente de la consulta médica.
Según Esteban Tamayo, Business Development Specialist de Reliv, la digitalización ya no es una opción, sino una necesidad para brindar una atención más ágil y organizada:
"El tiempo es un recurso valioso tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes. Con Reliv, eliminamos procesos manuales y optimizamos la gestión de las consultas. La transformación digital en salud no solo mejora la eficiencia, sino que también ofrece una mejor experiencia para todos", explica Tamayo.
Además, la digitalización en el sector privado permite una mayor conectividad entre consultorios, clínicas y laboratorios, facilitando el acceso a la información médica en entornos seguros y optimizados para la toma de decisiones en tiempo real.
Agenda de digitalización de la salud en el país
La ejecución de la agenda ha sido posible gracias a la cooperación entre el MSP, el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel), la Vicepresidencia de la República, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Según la OPS (2024), la colaboración entre sectores públicos y privados es fundamental para garantizar una implementación efectiva y sostenible de las soluciones digitales en el sector salud.

La transformación digital en salud traerá consigo beneficios significativos, entre ellos:
- Mayor acceso: La telemedicina permitirá ampliar la atención médica en zonas remotas, reduciendo la brecha entre comunidades urbanas y rurales.
- Mayor cobertura: La digitalización del sistema de salud integrará a más ciudadanos, permitiéndoles acceder a servicios médicos de manera más eficiente.
- Mejor calidad: La recopilación y análisis de datos en tiempo real permitirá diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados, optimizando la atención médica.
Ecuador avanza hacia un sistema de salud más eficiente, equitativo y centrado en el paciente, aprovechando las oportunidades que brinda la era digital para transformar y mejorar la atención médica en el país y Reliv es parte de esta transformación.
Redactado por: Keyla Carvajal
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe las noticias más importantes sobre nosotros y el mundo de la medicina. Mantente al tanto de ofertas y promociones
Nuestros últimos artículos de Reliv
Sistemas HIS-ERP en integración para una gestión hospitalaria eficiente

Digitalización de la salud en Ecuador: innovación y eficiencia en la medicina
.jpg)